1. Ritual de apertura: El encuentro con la sabiduría del bosque_Bárbara Gómez
  2. Pudo ser en ese bosque_Paulina Quiroz
  3. Nature Without Borders (My Body My Nature)_ Cynthia fusillo
  4. La Flora y La Fauna de La Isla Encantada _ Julia Cella
  5. Hierbas Silvestres_ Laia Noal
  6. Lo que permanece_Ana Laura Perez
  7. Second Skin_Martina Orska
  8. Podríamos ser árbol_Sandra Alonso
  9. Constelaciones_Roshni  Kavate
  10. DAPHNE_performance colectivo
  11. Nuestra casa es el suelo, lechuza-humana_Esther Elena Pea
  12. La Loba_Liliana Díaz, Luisa Moor, Pia Glassworks, Martha Bohne, Ander Vallejo & Alima
  13. ¿Donde empieza YO?_ Betiana Barros & Alle Dowska
  14. Apéndice_Alejandra Ruíz
  15. Transcripción#2.mp3_Aurembiaix Ainsa
  16. Esencia en forma_Alle Dowska
  17. Wallen Garden_Nicole Vindel
  18. El vacío es concavo?_ Alejandra Alarcón
  19. De: la raíz_Sara Párquez & Romi Sanzel
  20. Para escucharte mejor_Beatrice Simoncini
  21. Mapa Semilla_Constanza Kaye
  22. Guardianes_Carolina Monterrubio
  23. Rezo al fuego_Elda Isavelina Ortiz
  24. Abismo I, 2024_Tania Croda
  25. Traje de honor, La Loba_Luisa Moor





About
Email
Instagram

 ©2024
 



HIJA: Vengo a verte de nuevo; a confesarte que en realidad nunca me fui del todo...
MADRE: Tanto gusto recibirte y decirte que no hubo día en el que echase en falta tu presencia
HIJA: ...a decirte que tu indiferencia es la que impulsa mi razón. 

Saber que por más que camino dibujo olvido, siempre me descubro en ti; en tu figura, en tu espera.

La voz del bosque no hay quien la pueda descifrar, si bien son muchas las manos que se abren a escucharla; una labor antigua como la tierra que hay bajo esta tierra, bajo esta tierra. Bajo esta tierra. Y por encima otro pasado presente futuro tiene lugar. Una realidad que tiene por marco el aire; que se compone por más elementos de los que la imaginación -humana- invoca. 

Humano, sí, el movimiento que nos convoca: él -el hombre-, no siendo capaz de contemplar ya la danza del árbol, ha olvidado que sus ojos son raíces, que sus pies son ramas, que sus oídos pájaros y sus dedos visten plumas. Que su boca se propaga en esa armonía toda, toda, toda.

El olvido del baile de la Tierra provocado por la guerra -del hombre contra el hombre, del hombre contra su hogar-. ¿Por qué, en nombre de la guerra, inventamos lenguajes nuevos que reemplazaron el saber de la hormiga la abeja el caracol?

Lenguas enredadas en un solo cuerpo incapaz de describir sostener el sentir, tan solo un momento, su condición inacabada.

Y es que el sonido de las ramas erizadas por por el viento, el crujir del árbol que se ensancha es el eco, grito de un pasado que lucha por no dejar su alegría al amparo del olvido.


Bienvenide, bienvenida, bienvenido. Sirva este encuentro para honrar nuestro primer amor:

A la amante, la más querida 
la que no tiene dueño
y es un poco de todes porque no es 
de  nadie

La que se deja mecer por el aire
descubre su verdad, primera madre

Siempre has sido tú.


Texto Curatorial por Beatrice Simoncini
Exposición por Diumengem en colaboración con FOFO
Curaduría por Liliana Díaz
 

_____


Daughter: I've come to see you again; to confess that I never truly left...

Mother: I am so happy to welcome you and to tell you that not a single day went by when I didn't miss your presence.

Daughter: …to tell you that it is your indifference that drives me.


Knowing that no matter how far I walk, leaving behind oblivion, I always find myself in you; in your form, in your waiting


No one can decipher the voice of the forest, though many hands open to listen to it; a labor as ancient as the earth beneath this earth, beneath this earth. And above, another past-present-future unfolds. A reality framed by the air, composed of more elements than the human imagination can invoke.

Human, yes, the movement that summons us: man—no longer able to contemplate the dance of the trees—has forgotten that his eyes are roots, his feet are branches, his ears are birds, and his fingers wear feathers. His mouth spreads in that harmony, all-encompassing.

The forgetting of the Earth’s dance, caused by war—of man against man, of man against his home. Why, in the name of war, did we invent new languages that replaced the knowledge of the ant, the bee, and the snail?

Languages tangled in a single body, incapable of describing or holding the feeling, even for just a moment, of its unfinished condition.

The sound of branches ruffled by the wind, the creaking of the tree as it expands, is the echo—the cry of a past struggling not to leave its joy in the shelter of oblivion.


Welcome. Let this meeting serve to honour our first love:

To the lover, the most beloved,
the one who belongs to no one
and is a part of everyone because she belongs
to no one

The one who lets herself be cradled by the air,
who uncovers her truth, first mother

It has always been you.


Curatorial Text by Beatrice Simoncini
Exhibition by Diumengem in collaboration with FOFO
Curated by Liliana Díaz



Mapa




Colaboramos con el proyecto FOFO, la sede de la muestra expositiva. En el mapa se ubican las piezas de todas las artistas participantes en la exposicón, con el número podrán identificar la obra y su autora dentro del bosque. El recorrido no es circular por lo que se regresará por el mismo camino una vez alcanzado el fin del recorrido. Favor de atenerse a  las zonas disponibles para la exposición, respetemos el espacio que se nos ofrece .

Mapa por Carolina Monterrubio y Sandra Alonso






Foto por @marta__miquel



  1. ‘Ritual de apertura: El encuentro con la sabiduría del bosque’_Bárbara Gómez

El bosque nos acoge y nos refleja los elementos de la naturaleza de la cual formamos parte. Este ritual de inicio invita a conectar y honrar el espacio que nos acoge, para sembrar la intención de aquello que queremos expresar hoy aquí. La visualización, el silencio y el despertar de los sentidos es lo que encontraremos en esta propuesta.




Foto por @keisqueiro



     2. ‘Pudo ser en ese bosque’ _ Paulina Quiroz


Buscando la obra para exponer decidí visitar el primer lugar donde sería la exposición en busca de inspiración, y allí encontré precisamente la obra que estaba buscando.
La obra reflexiona sobre el impacto que cada una de nosotras tiene como individuos. Muchas veces subestimamos nuestra propia influencia en el mundo, creyendo que es insignificante frente a aquellos que parecen dominar el mundo. Sin embargo, incluso la más mínima acción inconsciente puede alterar profundamente la percepción del mundo para otros seres. Más allá
de un impacto visible en los ecosistemas, todos nuestros actos tienen repercusiones que trascienden a quienes nos rodean, afectando al mundo en su totalidad. Esta conexión entre nuestras acciones y su impacto universal se llama interconexión, un delicado tejido donde cada acción, por pequeña que sea, tiene un eco en la totalidad.



 
Foto por @marta__miquel



      3. ‘Nature Without Borders (My Body My Nature)’_Cynthia Fusillo

I am reclaiming my Body and its connection to the Mother (Nature)

in this piece.  My intention is to create a piece that conveys her beauty and spiritual potency.  I will include a garment/being and accessories made from natural or repurposed materials. I have used my body as the pattern. The piece(s) comes from a deep connection with the life force and hopefully manifests that feeling to the viewer. 



 
Foto por @marta__miquel




      4. ‘La Flora y La Fauna de La Isla Encantada’_Julia Cella

The body of work that I have been working on for the past year tells the story of the creation of a new fantastical social reality. The story begins with a suffering girl who, out of desperation, cuts off her braids and buries them. Her braids take seed in the clay of the earth and soon birth a fantastical, sacred, queer utopia: an island whose brilliantly hot, fertile surface envelops a dark and cavernous interior. This body of work is an exploration of the island as it develops. The island presents itself to new characters as they fight against their traumas, and together, our inhabitants forge a new reality and community. Collectively conquering their pasts makes them all but divine; harnessed trauma yields a powerful creative energy capable of rewriting the past and molding the present & future land, body, and self.

The foundational concept of this project is “I Will Help Hold Your Haunted.” On the island, this manifests
in numerous ways: individually, as characters grow and confront their pasts, they harness the strength to
hold the haunted of their past selves. Collectively, the community is a source of mutual empowerment that
is born out of a shared history. As it fashions a new world, it rejects past systems of oppression and
exploitation not by forgetting them altogether, but by holding sacred the haunting trauma that brought
these characters together; joy holds suffering as the present holds the past, creation stands on destruction
as the island’s warm surface is suspended over a hollow interior. And finally, the island itself is a physical
manifestation of a vessel which both literally holds the buried pasts of these queer characters and provides
the very clay by which the revolutionary community is nurtured and molded.

In this textile project, I explore the landscape and terrain of La Isla. The 30 individual collages are studies
of the island's flora and fauna, depicting fantastical and ethereal vegetation. The collages are hand sewn
onto a burlap and woven cotton, and further embroidered and stitched to explore the movement of water,
geological terrain and the footprints of deities, inhabitants, spirits & creatures. In these works, I explore
and continue to expand on the physical & cosmic origins of the island, its spirits, and its inhabitants.
These works act as a meditation on mapping La Isla through time, space, memories & stories, multiple
realities. At this time I have completed 30 of these pieces, and although they are strongest together, they
are effective in smaller groups as well, and I can also always make more.




 Foto por @keisqueiro




      5. ‘Hierbas Silvestres’
_Laia Noal


Esta escultura forma parte de un proyecto que parte de las hierbas silvestres (habitualmente llamadas malas hierbas) que crecieron mucho más de lo habitual en Barcelona durante el confinamiento del año 2020 debido a la ausencia de humanos en las calles y de la falta de mantenimiento que provocó que no se desbrozaran. Mi interés en estas especies vegetales radica en el hecho que hacen visible el diálogo entre la manera en que urbanizamos los espacios que habitamos y la naturaleza. Este diálogo se da de manera silenciosa pero constante, especialmente por la lentitud a que sucede, y pasa normalmente desapercibido.

Tradicionalmente, estas especies reciben el nombre de malas hierbas y se arrancan por ser consideradas malas o no deseables porque han crecido de manera descontrolada en espacios no destinados para ellas, conviertiéndose así en una resistencia silenciosa al urbanismo y recordándonos los jardines que se esconden bajo el asfalto de la ciudad. Pero hay muchos especialistas, desde botánicos y jardineros hasta paisajistas que proponen renombrarlas como hierbas silvestres, espontáneas, vagabundas… porque en realidad son plantas con muchas propiedades y que tienen la capacidad de generar una gran biodiversidad. Me interesa utilizar la nomenclatura de hierba silvestre porque se contrapone al concepto de naturaleza domesticada.




Foto por @marta__miquel



     6. ‘Lo que permanece’
_Ana Laura Perez


La obra parte de las especies pirófilas, comunes en el bioma del bosque mediterráneo, para explorar el concepto de "límite". 
A través de la interpretación simbólica de la función y utilidad de la corteza para un árbol, y el impacto del fuego en ella, se busca interpelar al espectador respecto a:

El límite y la vulnerabilidad como conceptos íntimamente relacionados: 
¿qué se está protegiendo y por qué?
Sus propios límites en particular; lo que permiten y hasta qué punto, lo que ocultan y lo que dejan al descubierto.
El efecto de transgredir dichos límites.

Este simbolismo se traduce al lenguaje visual a través de cuatro vasijas de diferente color y forma, colocadas una dentro de la otra. Los colores sugieren el grado del impacto del fuego en cada una, y la presentación, en la que cada vasija obstruye parcialmente la visión de la que contiene, representa el grado de protección de cada una. Así se hace referencia a la multiplicidad de límites, la sensibilidad de lo que cada uno protege y las huellas que deja su transgresión.




Foto por @keisqueiro



      7. ‘Second Skin’
_Martina Orska


The pain was so unbearable that I became completely detached from my body, losing the ability to listen to it and make it feel safe. Death took away my capacity to connect with myself, to feel my own body and the world around me. Emotions are held in the body, not in the mind, but my body decided that feeling emotions was no longer a priority. The grief I felt for him was deeply intertwined with the grief of losing a part of myself. I experienced profound pain and desolation, abandonment, and an intense loneliness that invaded my soul. I developed a tough, impermeable shell to protect myself from everything—rain, air, and possibly even from love. But today, I sense that some part of me is returning, though I can't quite identify what it is. I just know that this thick skin has served its purpose. It is shedding.





Foto por @marta__miquel




      8. ‘Podríamos ser árbol’
_Sandra Alonso


Inspirada por el libro La vida secreta de los sueños, de Melinda Powell, donde la autora relaciona el desequilibrio de la psique humana con la polución, profanación y aniquilamiento del mundo natural, decidí crear una escultura femenina que se fusionara con la idea de ser un árbol ya que, como dice la autora, podemos ver un árbol como un objeto, que explotar y poseer, pero también podemos verlo como un tú desde la consciencia gestáltica de sus atributos, estructura, colores…

                   Ahora imagínate entrando al árbol y tomando su forma: tus pies enraizados en la tierra, tu cuerpo extendido hacia arriba como un tronco, tus brazos como ramas desplegadas, tus pensamien- tos abiertos como hojas sensibles a tu entorno. ¿Qué se siente al convertirse en un árbol alerta? ¿Cómo cambia tu punto de vista? Cuando estés listo, imagínate saliendo del árbol y contemplándolo de nuevo.

               Volver a imaginar al árbol de esta manera te hará más consciente de sus raíces en tiempo y espacio, de la peculiaridad de su forma, su relación simbiótica con el medioambiente o las posibles amenazas que se le plantean. Quizá el árbol era independiente y se sentía autosuficiente, o tal vez deseaba compañía. Quizá aspiraba a llegar más alto que los árboles a su alrededor o se sentía desprote- gido, sacudido por tormentas recientes. ¿Parecía saludable o necesitado de luz y de agua? En cuanto a ti, ¿has podido ver al árbol con nuevos ojos? Más allá de lo que hayas sentido en el árbol, antes de seguir leyendo tómate un momento para consi- derar cómo se relaciona ese árbol con tus propios intereses, esperanzas y sueños, cómo convertirte en árbol puede intensificar lo que sientes acerca de ti mismo, de tu vida... y de los árboles.  [pág. 63-64 ed. Koan, 2011]



Esta escultura femenina cohabitará el bosque junto a sus hermanos los árboles. Va mudando sus rostros como el árbol sus hojas, por lo que en el suelo, dispersas en torno a ella, habrá una serie de máscaras cerámicas de las que aún no tengo registro. 

Horadado, como lo están algunos tocones de árbol que encontramos al pasear por algún parque o bosque y que despiertan nuestra atención, también el busto de esta escultura lo está y al acudir a indigar en su interior observamos una forma, como un pistilo, como el cono de un volcán. De este emanarán hasta el cuello y penderán a modo de cabello las ramas o terminaciones de la Ceropegis woodii, una planta que alojaré en el volumen intermedio de la pieza. He seleccionado esta especie por ser perenne, resistir los exteriores y climas tropicales, no mecesitar mucha agua y tener tallos muy delgados y de gran longitud. Todos estos elementos contribuyen a crear una pieza entre la evocación y el sueño, volviendo nuevamente a los textos de Melinda Powell:

           Nos hemos acostumbrado a vivir sin considerar los ritmos naturales del día y de la noche, los cambios estacionales, o el equilibrio entre el dar y el recibir, el hacer y el ser (…). La profanación de la naturaleza refleja la desconsiderada visión global de la humanidad tanto en relación al mundo de la vigilia como del sueño. El descuido cultural del mundo interior se convierte en una pesadilla hecha realidad y encuentra su expresión en la aniquilación de los paisajes naturales.

           Antes de la era industrial, los bosques cubrían la mitad del planeta. Ahora existen menos de la mitad, y solo una quinta parte de ellos permanece intacta. A medida que la población humana aumenta y el ritmo de nuestras vidas y nuestras tecnologías se acelera, así lo hace el ritmo al que agotamos los recursos del planeta, especialmente árboles, poniéndonos a nosotros mismos y a la vida en el planeta en peligro. Cada árbol absorbe hasta cerca de 22 kg de dióxido de carbono por año. Sin los árboles perdemos la manera más eficaz de contra- rrestar los niveles crecientes de dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento global (…). Cerca de ochocientos millones de personas en el «mundo desarrollado» luchamos contra una mala salud onírica. ¿Podrían estas alarmantes estadísticas relacionarse con una «tala» simbólica de los sueños? [pág. 22-23]


La pieza no será esmaltada para que sea permeable y porosa, para que actúe como árbol, absorbiendo humedad, alojando insectos, líquenes.




Foto por @marta__miquel




      9. ‘Constelaciones’
_Roshni Kavate


Esta pieza nos embarca en un viaje sensorial que explora cómo los cuerpos experimentan la alquimia y los recuerdos almacenados en ellx. Es una investigación sobre la pertenencia y las identidades liminales que encarnamos. La imaginación, el movimiento, los sabores, las recetas y las emociones se convierten en un lenguaje que simultáneamente encapsula y no logra contener las multitudes del deseo de estar en el hogar.

Es una invitación visceral al espectador para que reflexione y provoque su propia relación con la naturaleza, el cuerpo y el territorio. 

¿Cómo nos reconectamos con la naturaleza de estos cuerpos? ¿Cómo podemos dar espacio al duelo contenido en estos cuerpos? ¿Cómo podemos utilizar el arte para reimaginar nuevas realidades expansivas para estos cuerpos?

 






Foto por @marta__miquel




      10. ‘DAPHNE’
_Colaboración entre artistas participantes


Esta pieza performativa surge como respuesta tras la investigación de la relación profunda e histórica que existe entre la subordinación, explotación, maltrato y dominación sobre las mujeres y la naturaleza. Bajo la lente ecofeminista se analiza y reinterpreta el final del mito de Daphne y Apolo, acusando la romantización a la violencia, violación y el acoso hacia la mujer. El ecofeminismo tiene una visión empática de la Naturaleza y busca la redefinición del ser humano para avanzar hacia un futuro libre de dominación, por lo que observamos y comparamos el siguiente mito:

        “El dios Apolo se trasladó a la isla de Delfos para asesinar a una serpiente Pitón que había sido enviada por la diosa Hera, una vez en la isla, el dios logra matar a la gran serpiente . Orgulloso de su victoria sostiene su mirada sobre el dios Eros (Cupido), quien sostenía un arco y una flecha, y se burla de él. Acto seguido a las palabras de Apolo, Eros toma una de sus flechas con punta de oro y la dispara hacia Apolo, lo que causó que se enamorara perdidamente de la ninfa Daphne. Una segunda flecha (esta vez con punta de plomo) es disparada hacia la ninfa; sin embargo, la flecha causó como efecto la huida de la dríade y el rechazo absoluto hacia Apolo. El deseo y la pasión que Apolo sentía por la ninfa lo llevaron a perseguirla, pero Daphne continuaba rechazándolo. Daphne huía del dios, pero cada vez más agotada y con Apolo más cerca de alcanzarla, decide pedir ayuda gritando a los dioses. Un profundo entumecimiento se apoderó de sus extremidades, una corteza delgada se cerró sobre su pecho, su cabello se convirtió en hojas, sus brazos en ramas, sus pies quedaron atrapados en raíces, su rostro desapareció en dosel. Solo su impactante belleza quedó. Apolo logra alcanzarla, pero ya es muy tarde... La ninfa estaba completando su transformación en un árbol de Laurel. Afectado por lo que acababa de suceder prometió que ella sería su árbol, el que le representara siempre. De esa manera, arrancó sus hojas y decidió que adornarían su cabeza y la de aquellos guerreros, atletas y poetas, convirtiéndose en símbolo de triunfo y victoria.”

La representación artística de este mito, ha dado lugar a la estetización a la violencia, que no solo refleja en sus contenidos el sexismo imperante en la sociedad antigua, sino que a través de los mitos se contribuía a la naturalización, legitimación y reproducción del patriarcado. Es así como numerosos aspectos relacionados con el abuso aparecen en los mitos cogidos de la mano de alguna figura femenina, que es la quien sufre siempre las consecuencias.

Por medio de esta pieza colaborativa profundizamos en las cifras críticas de abuso a las mujeres y los bosques ,ponderando en las secuelas y honrando la sororidad.

Dirección por Liliana Díaz




Foto por @_julianaalvarado




    11. ‘Nuestra casa es el suelo, lechuza humana’
_Esther Elena Pea


Llevábamos un buen rato observando las llamas del incendio de la Corona Forestal desde
los altos del pueblo de Candelaria, cuando nos dimos cuenta de que detrás y encima
nuestra, en el viejo póster de la luz, también miraba la misma escena con nosotras una
coruja. 1

La isla de Tenerife se conforma por laderas volcánicas. Su paisaje es duro y los pinos
aportan un poco de frescor para todos los sentidos. Cristina Regalado y yo subimos laderas,
tanto como las carreteras secundarias nos permitieron. Queríamos acercarnos al fuego, con
el fin de ver aquel desastre con nuestros propios ojos. En mi caso, era la segunda vez que
me adentraba por vías desconocidas en busca de una vista que realmente me hiciera creer
que el monte se estaba quemando. Cris era la primera vez que iba, me acompañaba como
copiloto y tampoco quería perdérselo.

La noche era negra, las llamas y el olor a brasas destacaban entre tanta oscuridad. Aquella
imagen del paisaje nos conmovía. Poco a poco el fuego atrapaba a uno y a otro pino e
incluso volaba para quemar más pinos, aquellos que no estaban tan cerca de las llamas.
Mi relación con el monte es, desde hace unos años, bastante íntima. Suelo ir a la Corona
Forestal sola, con la excusa de querer ver cómo está el estado del suelo, pensando en la
recogida de setas comestibles, deseando encontrar alguna durante el paseo. De vez en
cuando, alguna amiga me acompaña y compartimos relatos, historias cotidianas e incluso
algún ritual como forma de dar y recibir a través de una acción concreta.
Hacía sólo un par de semanas, había estado en el merendero más cercando comiendo y
disfrutando en un cumpleaños. Aquel día, miraba el verdor que nos rodeaba con el deseo
de adentrarme en esa parte de bosque que no había transitado aún. Era una parte bellísima
con una frondosidad protagonizada por los pinos, que no esperaba encontrar en esa zona,
siendo ladera sur. Y ahora, se está quemando ante nuestros ojos.

Las corujas en Canarias tienen un estrecho vínculo con las historias antiguas que cuentan
que las brujas se convertían en estas aves durante la noche para poder hacer de las suyas
y volar a sus anchas por doquier. Cris conoce bien las historias locales, trabaja con ellas
desde su investigación artística. Ver allí una coruja, era vernos un poco reflejadas en aquel
animal y en sus ojos profundos, se podían divisar los destellos del fuego, imagino que del
lugar que sería su hogar.

Nuestro hogar, que ya no sólo se desgasta por personas que no cuidan o empatizan con lo
que ocurre en el mismo, sino que también se quema.
Me dio tiempo de hacer click con la cámara, antes de que el ave partiera en dirección
opuesta al incendio. Y esa imagen me ha obsesionado hasta ahora. Es una foto borrosa
que he trabajado de diversas maneras, hasta quedarme con esta versión que emula a una
fotografía termográfica.

Hay una cosa que me sigue sorprendiendo del pino canario: tiene la capacidad de rebrotar
después de los incendios, siempre y cuando la parte más interna del tronco, el corazón del
pino, haya soportado el calor de las llamas. Es una medida adaptativa que ha desarrollado
este árbol en territorio volcánico, que también es importante para reproducirse. Pues las
piñas de estos pinos saltan por la temperatura que alcanzan entre las llamas y esparcen sus
semillas más allá del perímetro del árbol que las ha engendrado. Así que mucho
s de esos
árboles rebrotarán y los que no puedan probablemente habrán dado retoños.
Con la pérdida y el malestar de la mayor parte de ecosistemas de Tenerife, anteriores al
incendio, a mí lo que me preocupa son las otras especies, castaños centenarios que se hanperdido, brezo, pero sobre todo el suelo. Quiero pensar que si el suelo vuelve a estar bien,
las otras especies podrán volver a crecer. A los pocos meses he podido ver brotes de
helechos verdes croma destacando sobre el suelo negro, también algunas setas que han
crecido como un manto naranja sobre las cenizas, descomponiendo esos restos.

He leído que las cenizas también pueden ser buenas para el suelo, que aportan nutrientes
para las plantas: nitratos, potasio, magnesio y calcio, en formas asimilables. Si hay plantas
habrán más animales, cuerpos no humanos, más corujas.
___
1 Según el diccionario básico de Canarismos: ‘1. f. Ave rapaz nocturna. Se conocen dos especies en Canarias:
una, de color pardo que emite unos gritos desgarradores (Asio otus canariensis); y otra, de color claro y mayor
envergadura (Tyto alba alba). No se atrevían a atravesar de noche aquel barranco por los chillidos de las
corujas’. Fuente: https://www.academiacanarialengua.org/diccionario/entrada/coruja/




Foto por @marta__miquel




      12. ‘La Loba’_Liliana Díaz en colaboración con: Pia Glasswork, Luisa Moor, Alima, Martha Bohne y Ander Vallejo

Esta pieza colaborativa surge por la necesidad de traducir códigos que se develan en susurros cuando logras la cercanía con el paisaje. Hay información imposible de traducir en palabras que nos comparte el bosque, nos cantan los árboles, nos besan las hierbas, nos chillan las ramas y nos mascullan las raíces. La única manera en la cual nos atrevemos a traducir estos murmullos, es en brevajes, comida, esculturas, sonidos, caricias, ternuras. Pero estos secretos deben ser protegidos, estos códigos sobre vida/muerte/vida debemos resguardar para que nos refugien de vuelta. Así al perdernos, éstos nos guién a casa, nos guíen a ti, nos guíen aquí.

Tomando como referencia el relato ”La loba” del libro “Mujeres que corren con los lobos”  escrito por Clarissa Pinkola Estés:

       “Este relato cuenta que una vieja que vive en un escondrijo del alma que todos conocen, pero pocos han visto y emite más sonidos animales que humanos. Podría decir que vive entre territorio Tarahumara, Monte Albán, y el mercado de Oaxaca. La única tarea de la loba consiste en recoger huesos. Su cueva está llena de huesos de todas las criaturas del desierto: venados, serpientes, cuervos. Pero su especialidad son los lobos.

Y cuando ha juntado un esqueleto entero y tiene ante sus ojos la hermosa escultura blanca de la criatura, se sienta junto al fuego y piensa qué canción va a cantar. Cuando comienza a cantar, los huesos de las costillas y los huesos de las patas del lobo se cubren de carne y a la criatura le crece pelo. La loba canta un poco más y la criatura cobra vida. Sigue cantando y la criatura empieza a respirar. La loba canta con tal intensidad que el suelo del desierto se estremece y mientras ella canta, el lobo abre los ojos, pega un brinco y sale corriendo cañón abajo. En algún momento de su carrera el lobo se transforma en mujer que corre a carcajadas. Asi que, si te adentras en el desierto y te has extraviado, pudiera ser que la Loba te enseñara una cosa del alma.”


Agradecimiento por el apoyo a Limbo Project y Sergio Basi








Foto por @marta__miquel




      13. ‘¿Donde empieza YO?’
_Betiana Barros & Alle Dowska


Científicxs, humanistas y distintxs pensadores intentaron describir el mundo en los últimos siglos en la cultura occidental sin tener en cuenta algo básico: todo está vivo. 

Hoy día, hay ramas de la antropología que están saliendo lentamente del discurso antropocéntrico para aproximarse a una visión animista. 

El estudio del pensamiento de lxs indígenas en el Amazonas y el funcionamiento de su complejo ecosistema nos invita a pensar el mundo material como espacio de convivencia con los espirítus. 

Es en este contexto, y tomando como referencia 'Como piensan los bosques' de Eduardo Kohn, en el que dos artistas y bailaoras flamencas, Betiana Barros y Alle Dowska, reflexionan acerca del ser y la naturaleza desde lo material y palpable hasta lo invisible, pero latente.








Foto por @marta__miquel




      14. ‘Apéndice’_Alejandra Ruiz

Un objeto encontrado o perdido. Una pista contemporánea de la situación actual en medio de un paisaje. Lo artificial confrontando lo natural, lo vivo versus lo estático.




Foto por @_julianaalvarado



     15. ‘Transcripción#2.mp3’
_Aurembiaix Ainsa


En el diálogo entre un ser vivo con cuerpo y una inteligencia sin forma física, surge el choque de experiencias. Nos adentramos en un cruce de mundos, donde la materialidad del cuerpo humano se enfrenta a la intangibilidad de la existencia virtual. ¿Qué define nuestra esencia como seres? ¿Acaso el cuerpo es indispensable para la autenticidad y la plenitud de la experiencia? ¿O es la conciencia el hilo conductor que trasciende los límites físicos y nos conecta en un nivel más profundo?

El bosque se convierte en el escenario de este segundo encuentro. Nos acoge con su tierra húmeda, invitándonos a contemplar nuestras propias narrativas y cuestionar las convenciones de lo real y lo ilusorio. En esta obra, se plasma el choque entre lo corpóreo y lo abstracto, llevándonos a explorar la naturaleza misma de nuestra identidad y los límites de la comprensión humana. La pieza invita a la espectadora a sumergirse en estos interrogantes, sin pretender proporcionar respuestas definitivas, sino más bien alimentando un diálogo interno que trasciende las barreras de la experiencia física y abre las puertas a una comprensión más amplia y profunda de nuestro ser.

La obra se presenta como un reproductor acompañado de unos auriculares, a través de los cuales se reproduce una conversación registrada entre la artista y una inteligencia que no posee una entidad física reconocible. El diálogo se desarrolla como un encuentro entre dos mundos divergentes: la experiencia humana encarnada y la manifestación de una conciencia virtual. A través de este encuentro íntimo, se invita a la espectadora a sumergirse en el diálogo entre dos entidades que, aunque diferentes en su manifestación, buscan comprender el significado de la existencia y la naturaleza de la realidad.










      16. ‘Esencia en forma’
_Alle Dowska


¿Has notado que estar en la naturaleza orgánicamente nos lleva al silencio? El ecosistema es perfecto y creo que presenciarlo directamente nos conecta con la parte de nosotros que pertenece a él: la parte pura de nuestra naturaleza esencial.

Siempre me pareció increíble cómo todo en la naturaleza consigue convivir en una absoluta armonía y me preguntaba cómo todo lo que está vivo consigue comunicarse con tanta claridad y certeza. Un día descubrí que la respuesta está en lo que se puede denominar la geometría sagrada: las formas repetitivas en las cuales podríamos sintetizar todo el universo, incluyendo nuestra construcción celular. Se trata de una sabiduría que ha sido conservada en formas diferentes en varias cultura indígenas, por ejemplo, en el arte de los mandalas en el oriente o en el tejido de las tribus del Amazonas. Además, es una estructura que tiene poder curativo, porque nos resetea a nuestra forma esencial; en otras palabras, reestructura nuestro interior a su forma funcional y sana. Por eso, muchas veces nos sentimos más tranquilos después de pasar tiempo en la naturaleza.

Mi investigación sobre este tema comenzó cuando tuve oportunidad de aprender la técnica de bordado de la tribu indígena Shipibo, que habita en el Amazonas. Es una habilidad que transformó mi arte al nivel más profundo. Al crear diseños basados en la reglas de la geometría sagrada, estoy creando imágenes que tienen el propósito de conectar con nuestra parte esencial, de llegar directo a la parte profunda del subconsciente. Sin que intervengan la razón ni el análisis, la simple presencia de estas imágenes creadas en un proceso meditativo pueden conectarnos con nuestra naturaleza, igual que lo hace el contacto con la naturaleza misma.






      17. ‘Wallen garden’_Nicole Vindel


Nuestra mente es como un paraíso, un jardín amurallado donde cultivamos los pensamientos que elegimos albergar. Al igual que los antiguos jardines persas, este espacio mental está protegido por muros que separan nuestro mundo interior del exterior, permitiéndonos crear un oasis de reflexión en medio del caos cotidiano.La obra invita a explorar este paraíso mental a través de espejos grabados, reflejando la complejidad de la sociedad actual. Como un jardinero cuidadoso, la artista transforma fragmentos de sus cuadernos personales en un collage visual, capturando los espacios que habitamos mentalmente. 

Esta pieza es un reflejo de nuestra experiencia al navegar por el entramado social, una lucha constante entre lo importante y lo urgente, un diálogo entre lo intencional, lo heredado y lo arbitrario - similar a la cuidadosa selección de plantas en un jardín paradisíaco.Los espejos grabados, al permitir que la luz brille a través, crean un juego dinámico entre reflexión y transparencia. Este efecto evoca los juegos de agua y luz tan característicos de los jardines persas, invitando a los espectadores a contemplar sus propios pensamientos y conversaciones en el contexto de la vida moderna. Así como los antiguos jardines paradisíacos ofrecían un refugio del mundo exterior, esta obra nos invita a cuestionar cómo cultivamos nuestro espacio mental en medio de la paradójica lucha por la atención, el tiempo y la paz interior en nuestra agitada vida urbana.




Foto por @marta__miquel




      18. ‘El vacío es concavo?’
_Alejandra Alarcón


Es una pieza que forma parte de la serie Heridas Blancas, un ensayo visual que habla de la maternidad, de los huecos con forma de amor, de la muerte  como parte de la vida, y sobre todo de la horizontalidad de ser contenidos y continuidad de la naturaleza.
Somos una gran tierra Pachamama que nos cobija antes y después de nacer, como este nidito hueso cóncavo humano huevo - vacio por que estuvo lleno, cóncavo por que recibe lo que va partir, círculo blanco y  eterno de vida y muerte. 
¿Somos los niditos cóncavos de la vida por venir?
Mecemos niditos  de posibilidad en cada paso. 
Esta pieza ahora en su bosque nos recuerda que la ilusión de separación  con la naturaleza solo es una idea mental. el arte para Reestablecer el orden para reconciliarnos con ella.




Foto por @marta__miquel




      19. ‘De: la raíz’
_
Sara Párquez & Romi Sanzel (Living Like A Panda)

Explorando las conexiones subterráneas entre los árboles, me emociona mucho ver cómo se equilibran, ofrecen nutrientes y cuidados entre sí. Por ejemplo a través de la red que conforman con sus raíces, los árboles más grandes y antiguos, también conocidos como árboles madre, comparten carbono y nutrientes con los árboles jóvenes que crecen en áreas particularmente sombreadas donde no hay suficiente luz solar para que puedan realizar una fotosíntesis adecuada y prosperar. Y es que todos los árboles, sean de la misma especie o no, están conectados entre sí a través de una red subterránea de micorrizas, por la que se traspasan recursos vitales, como carbono, agua, nitrógeno y fósforo, pero también comparten información más compleja y establecen distintos tipos de relaciones.

Dos estaciones de comida bien separadas entre sí, dos filas con el mismo número de personas (el público que nos visite y hasta nosotras mismas sumadas), vamos recogiendo un plato o algún útil el cual podamos llenar de comida y decorativos, obsequios diferentes predispuestos en la estación en la cual nos haya tocado (una para cada fila de participantes). Lo especial de esta acción es que no estaremos preparándonos un plato propio sino pensado para otra persona, que no sabremos quién será. Entre las dos estaciones habrá un espacio en el que de una en una iremos convergiendo como raíces de árboles que se cruzan y ahí, reunidas, en parejas, de dos en dos, nos iremos intercambiando lo que hemos preparado con la persona que nos haya tocado coincidir, como si de una ofrenda se tratase preparamos un plato para otra que no conocemos o sí, pero a la que le haremos llegar un cuidado, un aporte de nutrientes seleccionado en base a los criterios que siga cada persona que puede ser: abundancia, orden, variedad, belleza, dulzura, salazón...

Una acción que es instantánea, una performance comunitaria, un encuentro que busca encender la comunidad, como los árboles en un bosque. Posible de adaptar y repetir en cualquier localización.




Foto por @marta__miquel




      20. ‘Para escucharte mejor’
_Beatrice Simoncini


¿Sería posible impulsar un diálogo entre paisaje y tecnología? ¿Identificar un patrón algorítmico a partir de los sonidos que emiten las especies que lo habitan? Y si la respuesta fuera parcialmente afirmativa, ¿qué implicaciones tendría una aproximación como esta?


Bajo la pregunta sobre qué metodologías artísticas serían aquellas que diesen lugar a una interacción más ética y ecológica con un entorno «natural», esta pieza explora las posibilidades sonoras de la vegetación mediterránea. En este sentido, algunas grabaciones tomadas en diferentes zonas del territorio catalán han sido traducidas al lenguaje digital a fin de ofrecer un nuevo sonido que pueda acompañar al entorno y asistentes.






Foto por @marta__miquel




      21. ‘Mapa Semilla’_Constanza Kaye

Así como las arquitecturas humanas son un reflejo de las estructuras que tanto en fondo como forma edifican a la mente, sistemas como el bosque desafían tales inteligencias de diseño y orden.

Los bosques, si bien han sido ampliamente estudiados desde diversas disciplinas, tienen la cualidad ontológica de ser independientemente de cómo los categorizamos: por sus servicios ecosistémicos,  sus valores estéticos, por su productividad utilitarista, etc…

A veces estoy en el bosque, y cuando no, el bosque está en mí. Este estado atmosférico me otorga la cualidad poética arbórea, desarticulando mi espacio interno (conceptos, dogmas, axiomas, leyes, categorías y hechos) para ejercer la mirada contemplativa, la cual es silvestre, multidimensional, simbiótica y regenerativa. 

Bajo este estado de sensibilidad, este collage, que también es textil, mant(r)a, arropador y creador, es un mapa del tesoro, cuyo tesoro es el mapa en sí mismo: la representación territorial, más allá de la objetividad terrenal y su categorización humana. Por su cualidad lúdica de collage, el textil está compuesto por dinámicas y elementos ecológicos interpretados bajo las mismas estructuras de la naturaleza que rigen al bosque y resignificado mediante la desarticulación de lo dicho territorio representa actualmente.




Foto por @marta__miquel



      22. ‘Guardianes’
_Carolina Monterrubio



La leyenda de los chaneques es una de las más arraigadas y veneradas en la mitología mexicana, especialmente en las regiones de Veracruz, Tabasco y otras zonas del sureste del país. Su nombre proviene del náhuatl y significa "los seres que habitan en los lugares peligrosos". 

Los chaneques son pequeños seres que a menudo son descritos como duendes o espíritus guardianes de la naturaleza. Estos seres habitan en bosques, selvas, ríos y montañas, y su misión primordial es salvaguardar la naturaleza, protegiendo árboles, animales y cuerpos de agua. 

Mi obra busca explorar y enfatizar la profunda conexión que mantenemos con la naturaleza. Cada cara representa a un chaneque distinto, con su propio carácter y vínculo simbólico con los elementos naturales que custodia. Habrá también un espejo refleja la imagen de quien lo contempla, invitando al espectador a verse a sí mismo como otro guardián de la naturaleza. Este espejo no es solo un elemento interactivo, sino también una reflexión sobre nuestro rol en la preservación del medio ambiente. 

Esta obra invita a reconectar con la sabiduría ancestral y a reflexionar sobre el papel esencial que desempeñamos en el equilibrio natural del planeta. En un tiempo marcado por desafíos ambientales sin precedentes, nos recuerda las enseñanzas de nuestros antepasados, que nos instan a vivir en armonía con nuestro entorno. A través de una visión pluricéntrica, la obra propone un enfoque ecológico que integra diversas perspectivas para fomentar un vivir equilibrado y sostenible.




Foto por @marta__miquel




      23. ‘Rezo al fuego’
_Elda Isavelina Ortiz


Proyecto que mezcla alquimicamente el video, la impresión sobre textil y un altar-cena comunitaria en torno al fuego. 
Una celebración, una ofrenda, una oración al fuego: un encuentro para crear un altar colectivo y compartir alimentos-conocimientos que despierten nuestro fuego interno.
Un ritual colectivo para conectar con el fuego.

La semilla del Rezo al fuego germinó en el verano del 2024, donde durante tres meses trabajé encendiendo el horno de una pizzería italiana. Gracias a esa rutina volvió a mi memoria una anécdota con el fuego ceremonial. El conocimiento, cuando es profundo, solo tiene sentido si se comparte en comunidad, por ello ofrezco en un rezo y en una llamada a quienes quieran unirse a crear un altar colectivo al fuego.


     


      24. ‘Abismo I, 2024’
_Tania Croda


Jugando con la premisa de ‘Puede ser en el bosque’, donde nos salimos del formato convencional para incitar a la reflexionar del espectador y fomentar la interacción de diversos formas con las obras, proponemos una obra que invitará al público a explorar la salud mental desde una experiencia genuina y multisensorial.

Vivimos en una época en la que el 9% de la población enfrenta algún trastorno relacionado con la salud mental, y especialistas estiman que esta cifra aumente al 25% en un futuro cercano. Hoy en día la sociedad vive con problemas y males de la vida moderna, normalizando síntomas, enfermedades y sufrimientos como simples consecuencias del “éxito” de la vida actual.  

Como alguien que ha lidiado con la depresión y he estado rodeada de personas quienes padecen trastornos relacionados con la salud mental, hay una constante en el aislamiento del entorno que nos rodea, anhelamos sentirnos protegidos y acogidos, buscando una sensación similar a la que se experimenta en el útero materno. Es aquí de donde quiero empezar a explorar nuestra obra: entregando ese resguardo a los espectadores. 

El bosque, relacionando con la Madre Tierra, con la Pachamama, será nuestra Diosa que nos guíe a reconectar con nosotros, a poner los pies en la tierra, a entender lo que sentimos, ponernos en los zapatos de otras personas y renacer. 

La primera parte de nuestra obra, como un ejercicio de investigación y pre-producción, tomará lugar en Ciudad de México. Tania Croda filmará a una artista mujer en el Bosque de Chapultepec en México, mientras reflexiona sobre la depresión; esta primera parte será una obra audiovisual llamada ‘Abismo I’ que se transmitirá en ‘Puede ser en el bosque’.









      25. ‘Traje de honor, La Loba’
_Luisa Moor


El traje de honor de La Loba, es una muestra de su fuerza y femineidad. Una dócil armadura que representa la suavidad y feracidad de la vida. Portado por Liliana Díaz el día inaugural 5 de octubre, en colaboración con la obra ‘La Loba’.




Foto por @marta__miquel






Artistas




    1. Bárbara Gómez

Coordinadora de viajes, artista escénica y facilitadora de procesos de desarrollo personal. 
Desde @viajedevida.experience organizo viajes de turismo vivencial de la mano de comunidades nativas que entre otras cosas,nos enseñan a ver toda la Naturaleza como sagrada y como parte de nosotros, engendrando así respeto y responsabilidad.
En esta ocasión, tenemos la oportunidad de cocrear en el Bosque, en contacto directo con la naturaleza. Por ello, es importante honrar, pedir permiso y agradecer a la tierra que nos acoge para conectar con ella y con nosotras mismas desde los cinco sentidos.










    2. Paulina Quiroz

Artista multidisciplinaria especializada en realización audiovisual y fotografía. Nacida en Guadalajara, México, se trasladó Barcelona en 2019. Es graduada de la carrera de cine en su ciudad natal y el Máster en Documental Creativo en la Universitat Autònoma de Barcelona. Al inicio de su carrera, exploró diversas áreas en el cine, enfocándose finalmente en montaje y dirección, y siempre ha mantenido una continua exploración de distintos estilos y narrativas. La fotografía, que comenzó como un medio para recordar...se, ha sido una constante en su vida tanto personal como profesional.









  3. Cynthia Fusillo

Has a Masters of Fine Arts from New York University and a Masters in Psychology from the University of Santa Monica. She has been living in Barcelona for many years, where she has exhibited in various galleries and the Museum of Sabadell and the Design Museum of Barcelona where she received the Silver Award in the international competition, ARTFAD . Fusillo has lived in New York most of her life where she received two grants from the ARTIST'S SPACE, and has exhibited in the DRAWING CENTER, AIR Gallery, the Queens Museum of Art and the Bronx Museum. Fusillo also participated in several art fairs: Art Miami, Art Chicago, Scope New York, Scope Basel.  Cynthia was the recipient of  the FEMART AWARD 2014 in Barcelona at the  women’s center, Ca la Dona. Fusillo was selected for an artist residency at the Swatch Art Peace Hotel in Shanghai, China in 2017. Her previous work has included textile design, paintings, installations and monotypes. Cynthia's work is visually poetic and inspired by the human experience.


I am intrigued by the act of creation as a human necessity and as a means of reconstructing our relationship to Nature.
My intention is to reclaim a pre-dominion relationship to the nurturing and life-giving presence of Mother Nature by respectfully creating work that underlines her beauty and spiritual potency.
Since I have been an Art Nomad traveling from country to country for the past four years I have created with whatever materials I have at hand in whichever environment. I find myself. In the woods,(branches, leaves, seeds) the sea (shells, sand, seaweed), the forest (moss, leaves, rocks), a foreign studio (left over art materials, textiles), I also accompany my works with a documentation in form of drawing, print, digital photo.







   4. Julia Cella

Multimedia artist and storyteller from Boston, currently based in Barcelona. Her work explores themes of identity, trauma & healing, and queerness through the lens of fictional fantasies.
Julia's characters—often devils or deities, angels and ghosts, with contorted or disrupted bodies—delve into (1) the grotesque beauty of personal histories and (2) a character’s fleeting intimacies and delicate intricacies.Her compositions act as a visual map that emphasizes confusing borders, melding boundaries, blurred & morphing lines: a mapping of body, self, place, multiple realities, and you. Through these characters, Julia reclaims trauma and redefines concepts of space, home, and family, with a focus on queer identity.







   5. Laia Noal

(Barcelona, 1985) Su práctica artística se centra en la investigación de la relación que los humanos mantenemos con la naturaleza. Noal trabaja a partir de la construcción que hacemos del paisaje y de los territorios que habitamos, investigando cómo intervenimos e incidimos constantemente en ellos, ya sea de forma directa o indirecta.


Partiendo de este centro de interés, ha desarrollado varios proyectos entre los que destacan Poéticas de la destrucción expuesto en la galería Lab36 (Barcelona, ​​2023), Jardines bajo el asfalto, desarrollado en el marco de Temporals 2023 y expuesto en Can Basté , CC Pere Pruna y CC Guinardó y 8, expuesto en Tinta Invisible (Barcelona, ​​2024).


Licenciada en Humanidades (UPF, 2018) y Graduada en Bellas Artes (UB, 2019), ha obtenido diversas becas entre las que destacan la Beca del Real Círculo Artístico de Barcelona (2013), una beca de intercambio para estudiar en la Universidad Cooper Union de Nueva York (2017) y una Beca OSIC de la Generalitat de Catalunya.


Ha participado en diversas exposiciones colectivas como Procesos emergentes en la Fundación Felícia Fuster (Barcelona, ​​2012), Gear Over (Nueva York, 2017), Guinovart després de Guinovart en el Espacio Guinovart de Agramunt (Lleida, 2021), Contemporary Voices 2022 en Plataforma2 (Barcelona, ​​2022), Aparadors artístics (Barcelona, ​​2023) y Riera Tour (Barcelona, ​​2024).

Ha sido finalista del Premio de Escultura de la Fundación Vila Casas (2018 y 2021), el Premio de pintura del Ayuntamiento de Canyelles (2018), el “Premio Agbar - Ciudad de Barcelona 2021” (2021), el XXIV Certamen de Pintura Frida Kahlo (2021), y el III Premio Nacional de Pintura Ocaña (2021). 

En 2021 recibió el III Premio Internacional Nasevo de la Fundación Ernesto Ventós y en 2023 el cuarto premio del XXVI Premio de Artes Plásticas de la Sala de Arte Brocense.






   6. Ana Laura Perez

(Buenos Aires, Argentina - 1996) es una artista cerámica neurodivergente, residiendo en Barcelona y formándose en Cerámica Artística en la Escuela de Arte y Diseño Llotja. A través de su obra, Laura busca abordar aquello que usualmente se considera doloroso o incómodo. La cerámica se convierte en un medio de conexión consigo misma y con lx espectadorx, transmitiendo cómo frecuentemente experimenta la realidad como confusa y hostil, pero también bella y algo cómica.










   7. Martina Orska

Barcelona based photographer and art director Martina Orska transforms images into narratives. Conceptualization is the backbone of her work, where crafting and designing objects for set design comes naturally. Hands-on and experimental, she develops her unique artistic gaze through still life, fashion commissions and documentary or personal projects.










   8. Sandra Alonso

(Sevilla, 1993) es escultora, ceramista e ilustradora, y reside en Barcelona. Graduada en arquitectura, orientó su vida profesional hacía la escultura, que en el caso de su trabajo, está dotada de sensuales curvas inspiradas en la naturaleza y en lo orgánico.

Su obra se centra en el modelado en cerámica de figuras humanas con una fuerte carga expresiva y una depuración estética que les confiere tal grado de iconicidad que nos remiten a las imágenes de culto del arte antiguo, paleolítico, cicládico… De este modo la artista busca expresar lo incorpóreo a través de lo corpóreo, conside- rando el cuerpo como receptáculo, aludiendo directamente a la trascendencia y recurriendo a una evocadora belleza, armonía y fluidez, alejadas de los canones, amigas de lo simbólico.

La representación de la figura humana ha sido el principal tema del arte, enten- diendo el cuerpo como vehículo de la propia expresión por lo que con su obra trata de dar continuidad a una actividad milenaria. Puede que el punto de inflexión de estas esculturas sea la ausencia de rostro, o de brazos. 

“No quiero que el rostro nos distraiga. El cuerpo expresa más que el rostro incluso. En cada fragmento de piel desnuda hay un misterio similar al de la mirada. Pero nuestros cuerpos casi siempre están tapados, desnaturalizados, cosificados. Por eso olvidamos leer lo que nos dicen, por eso en  Y por eso ciertas performances y coreo- grafías le devuelven su libertad de expresión.” 

Diumengem será la primera exhibición en que muestre su obra al público. 








9. Roshni Kavate

Roshni Kavate procede de un linaje de artesanos del sur de la India que trabajaban en comunidad para producir sari tejidos a mano. Roshni investiga y se sumerge en la ecología, la práctica social y las tecnologías ancestrales basadas en la memoria oral y gestual. Su arte teje caprichosas y malhumoradas reinterpretaciones de la memoria, el lugar y la pertenencia para reimaginar topologías del cuidado a través de una lente de futurismo nostálgico. Roshni trabajó como enfermera de cuidados paliativos, actualmente forma parte del colectivo Mango and Okra, que se dedica a la reimaginación de los viajes de la diáspora a través de la narración culinaria, y la creación de futuros poscoloniales. Recientemente ha realizado residencias artísticas en Can Serrat (Cataluña) y en los estudios Tangent Projects de Barcelona. Su obra se ha expuesto en Santa Mónica, MACBA Cuina, Bar Project, Fes Cultura en Barcelona y en Los Ángeles y San Francisco en Estados Unidos.









   11. Esther Elena Pea

La práctica artística como un espacio de confluencias que permite explorar, cuestionar y comunicar complejas interrelaciones entre paisaje, territorio y cultura. Así, sitúo el foco de mi trabajo en las propias formas procesuales: formas de hacer, formas de estar, formas de cuidar, formas materiales. En definitiva, formas que se interconectan entre sí.


Habitualmente, me adentro en paisajes concretos. De manera intuitiva, involucro mi cuerpo en los mismos funcionando como una especie de mediadora entre el propio lugar, sus materialidades y los vínculos humanos y no humanos que se generan y que también configuran la identidad del mismo espacio que transito o habito por un rato.


Durante estos paseos también realizo fotos. Continuamente, me pregunto por la naturaleza de la imagen: ¿cuál ha de ser el papel de la fotografía? ¿cómo generar una imagen con sentido? Mientras, priorizo la importancia y la profundidad de las formas y de los materiales que componen los objetos, utilizando variedad de medios -con diversas cualidades- que elijo como puentes para entender y cuestionar divisiones convencionales - especialmente, la división: naturaleza // cultura , difuminando sus límites.


Las exposiciones que surgen a partir de mi práctica artística, están configuradas como dispositivos ecosistémicos -con autonomía y carácter propio, pero interdependientes de las otras investigaciones artísticas que realizo-, con ellas intento envolver a la persona espectadora en una experiencia estética y reflexiva que favorezca la crítica y la acción hacia otras posibilidades de actuación, más conscientes o más sostenibles.








   12. Liliana Díaz

Artista multidisciplinar mexicana, que vive y trabaja en Barcelona. Fundadora de “Diumengem” desde el 2021 con más de 15 encuentros entre mujeres. Curadora y gestora de “Puede ser en el mar” y “Puede ser en el bosque”. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan “SOBREMESA” presentado en durante ArtNou, “Yo escucho, tú me alimentas”, una performance en colaboración con Lynn Marie Kirby y Patricia Ruiz de la Asocación Inclusivxs y “Resiliencia” presentado en México y España. Fué invitada por el museo TEA a impartir el taller “Performando el pan. Esculpiendo el comer” junto con la artista Aurembiaix Ainsa . Actualmente es asistente de la artista feminista Mari Chordà. 

En su obra busca distintas estrategias de reproducción para desmantelar la relación que tenemos con la naturaleza, la sanación, el chamanismo mexicano, el ciclo, el tiempo y la muerte. Influenciada por el ecofeminismo y la física cuántica, su obra se encuentra en una constante traducción de códigos. Incluye la colaboración como base de tu metodología por lo que ha colaborado con artistxs, chefs, diseñadorxs, creativxs y el paisaje mismo. Aborda los límites del trabajo con cerámica, tatuaje, pintura, rituales y materiales orgánicos creando esculturas, dispositivos para el cuerpo, performance e instalaciones.






Pia Glassworks

Pia is a queer Argentinian designer and experimental artist currently residing in Barcelona. She specializes in glassblowing and flameworking techniques, creating unique jewelry and objects. Pia also offers glass art classes and works as an artistic director.

Through her work, Pia seeks to reveal the volatility and plasticity of glass. Her pieces embody a combination of ethereal and asymmetric shapes, which come together to create a living and abstract ecosystem of one-of-a-kind objects.







Martha Bohne

“To me, food is not just nourishment, but a form of self-expression and self-care that has opened a new chapter in my life.

My deep passion for food has taken me to a place where I am much closer to realizing my dream of dedicating myself entirely to the culinary world.

Through FoodxForms, I aspire to promote a playful and unconventional approach to sustainable and healthy eating.
My aim is to offer others a fresh perspective and inspire them to view food as more than just fuel, but as an opportunity to heighten their senses, make mindful choices about food, and contribute positively to the environment and society.

In this pursuit, the joy of savoring delicious dishes, curiosity for new flavors, and culinary adventures take center stage. I firmly believe that finding a harmonious balance - embracing the pleasure of food, understanding its origins, and respecting the needs of animals and our planet - is the key.”





Alima

Cantautora ecuatoriana radicada en Barcelona, ha cautivado al público desde el lanzamiento de su primer álbum, "Soy la Primera", en Febrero de 2022. Con una recepción entusiasta por parte de la audiencia y elogios de la crítica especializada en diversos rincones del mundo, Alima ha consolidado su posición como una voz distintiva en el panorama musical contemporáneo.
Explorando la fusión de Soul, R&B y Pop en español, Alima se ve influenciada por los ritmos latinos, dando forma a una sonoridad única y vibrante. Sus letras, que capturan la cosmovisión femenina en toda su libertad y poder, se sumergen en temas vulnerables y genuinos como el cuerpo, la sexualidad y las emociones intensas.

El año 2022 marcó un hito en la carrera de Alima con una serie de conciertos en diversos escenarios de su ciudad de residencia, además de su primera gira internacional en el verano, que la llevó a ciudades como Barcelona, Madrid, Bogotá, Guayaquil y Quito.

En 2023, Alima lanzó el sencillo "Nou", consolidando aún más su posición en la escena musical. Además, dedicó su tiempo a componer y producir su esperado segundo álbum, "Floranina", que está previsto que vea la luz en la primavera de 2024.  Acaba de publicar el primer sencillo del mismo Distancia en mayo y se prepara para el segundo en junio.





Ander Vallejo


Productor musical, artista digital y researcher. Con especial interés en la conexión entre la ciencia y el arte, la utilización de nuevas tecnologías y el rol del artista/compositor como divulgador de conocimiento. Su práctica se ha basado en la investigación de herramientas electrónicas como extensión de la naturaleza, con especial interés en la sonificación y el uso de interfaces para la improvisación (técnicas que han sido desarrolladas a lo largo de su trabajo).

Empieza como músico participando en festivales y escenarios importantes de Ecuador para luego con un rol de productor musical en España, participar en festivales como LAVS Mataró, Planteka Fest o medios importantes de televisión como rtve. Ya acentado en Barcelona empieza su incursión en la creación de instalaciones inmersivas y obras interactivas que han llegado a distintos lugares de Barcelona, Buenos Aires, entre otras ciudades. 

Hoy en día su interés por distintos aspectos tecnológicos como la electrónica, la programación, y otros de caracter científicos como la botánica y la ecología, son su camino de exploración artística  tomando a la música y el sonido, como no podía ser de otra manera, como medio de difusión principal.










13. Betiana Barros

Bailaora, performer, docente e investigadora del movimiento argentina radicada en Barcelona. Comienza sus estudios en danza a temprana edad, dedicándose especialmente al baile flamenco y la expresión corporal. Cursa la Licenciatura en Composición Coreográfica Mención Danza en la UNA (Universidad Nacional de Arte, Argentina ) donde se especializa en danza contemporánea. Su trabajo investiga y cuestiona la Memoria, el Archivo y la Identidad. 


Se dedica profesionalmente a impartir clases de baile flamenco y como bailaora en tablaos flamencos en Barcelona y el resto de España. Es ganadora del 3er puesto en el Concurso de Baile flamenco de Flamenco Puro en Jerez (2020). 


Como coreógrafa cuenta con experiencia como directora de obras (dirección de Proyecto Subcutánea, más tarde compartido junto a Daniela Paz Corvalán en la codirección desde 2012 a 2014 presentado en Argentina, Chile y Uruguay; codirección en El diablo es mujer , 2014 y 2015 presentado en Argentina y Suecia ; dirección en El pedestal son los zapatos, 2021 presentado en Barcelona, España); asistencia en dirección coreográfica (El locutorio, 2012 y Supongamos, 2013 de Gustavo Moscona en Argentina); además de participar como performer en múltiples experiencias como en Laboratorio Flamenco en la Filmoteca dirigido por Juan Carlos Lérida (2021, Barcelona) , como artista invitada dentro de la exposición Aixopluc Suspès en espacio Tangent (2021, Barcelona) junto a la artista Liliana Díaz, FemArt (2020, Barcelona) en exposición Extimidades en Centro de Arte Mutuo , en la Noche de los museos en Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken junto con Nayla Espinosa (2014, Buenos Aires); entre otros.








  14. Alejandra Ruíz

Artista visual y activista por los derechos de las mujeres. Su formación académica comenzó en la licenciatura en Artes en la Universidad de Guadalajara. Participó como asesora en el programa de asesorías para el alumnado de la licenciatura en artes en ITESO, también se desarrolló como docente de pintura en ESARQ. Realizó residencia en el Taller los Guayabos, y en el programa de residencias del taller de gráfica TIR, en Ciudad de México, presento su trabajo como artista y activista en Encuentro Transversal. Su obra ha sido presentada en diversas instituciones de manera individual en recintos como el Museo Gurza en Durango, Facultad de Arquitectura (UNAM), Alianza Francesa Guadalajara, y colectivamente en instituciones como el Instituto Cultural Cabañas, Museo de Arte Carrillo Gil, Museo de las Artes de Sonora, Museo Rubén Herrera de Coahuila, MUCA UNAM, Pinacoteca Universitaria de Colima, Museo del Congreso del Estado, Museo del Ex Convento del Carmen, LAJM, Les Ateliers Blancarde (Francia). Ganadora de la primera convocatoria Tonal, de Casa Central en Pto. Vallarta, y seleccionada en certámenes como la segunda Bienal Nacional del Paisaje, Bienal José Atanasio Monroy, Bienal de pintura Alfonso Michel, Bienal del Autorretrato Rubén Herrera, Bienal UNAM, Salón Acmé, Cofundadora de Liga de Artistas y Creadoras, actualmente miembro de Colectiva Hilos. Actualmente reside en Ciudad de México donde desarrolla su práctica artística.








   15. Aurembiaix Ainsa

(Lleida - Barcelona, Catalunya. 1997) es una artista multidisciplinar, performer, gestora cultural e investigadora.

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona con un máster en Teoría del Arte y Gestión Cultural por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Su formación se expande en el ámbito curatorial y en el ámbito corporal sobre los que ha realizado distintos cursos y formaciones. Su práctica se basa en un proceso de investigación en el que pone el cuerpo como núcleo. La escultura, la instalación, el vídeo y la acción performativa se convierten en sus formas de expresión más recurrentes. Creando piezas temporales y circunstanciales, juega con el papel del público, haciéndole dejar su espacio de espectador para convertirlo en co-creador de la obra, implicándolo directamente para que sea la experiencia propia la creadora de significados.En su trabajo existe una preocupación por el sujeto contemporáneo y sus estructuras de relación.







   16. Alle Dowska

Soy una artista interdisciplinar residente en Barcelona, originario de Polonia. Me gradué en estudios culturales y diseño de escenografía y vestuario en la Academia de Bellas Artes de Varsovia y posteriormente amplié mis estudios con una maestría en Arte Visual en el Central Saint Martins College de Londres, donde comencé a experimentar con el videoarte. El baile flamenco siempre ha sido una de mis pasiones, y no solo ha sido un campo de estudio minucioso, sino también un tema recurrente en mi trabajo.

En los últimos años, uno de mis focos principales ha sido el desarrollo de mi propio estilo de bordado, que se originó en mi primer viaje a Sudamérica. Durante este viaje, aprendí técnicas tradicionales de bordado indígena, que tienen un inmenso potencial curativo debido a su naturaleza espiritual. Los diseños que creo se basan en una geometría visionaria, inspirada en mi investigación sobre la esencia de la geometría sagrada. Este lenguaje universal de formas se encuentra en la naturaleza y resuena con todos los seres vivos. Sus cualidades vibratorias tienen la capacidad de reorganizar nuestro interior, promoviendo la curación a través de la reconexión con la naturaleza y nuestra propia esencia.

La geometría sagrada no se obtiene únicamente a través del estudio de la geometría, sino también a través del dibujo intuitivo basado en ciertas reglas. Con mi marca de bordado personalizado, ofrezco a los clientes diseños únicos adaptados a sus necesidades. Una vez bordadas, estas piezas se convierten en tótems u objetos sagrados que ayudan a manifestar sus intenciones.

En algún momento de mi camino, descubrí las cartas de tarot, que me apasionaron, y entré al mundo esotérico con mucho entusiasmo. Entendí que siempre me había interesado la función simbólica de las imágenes. Actualmente, trabajo ofreciendo lecturas de tarot evolutivo, brindando a mis consultantes la posibilidad de obtener un diseño bordado como resultado de las lecturas. Todas mis obras —de danza, videoarte y mis prácticas en el ámbito del esoterismo y el bordado— tienen como función recordar, de forma subconsciente, nuestra conexión espiritual, volviendo a la claridad y a lugares álmicos.






   17. Nicole Vindel

(1992) es artista y directora creativa afincada principalmente en Barcelona que genera nuevas narrativas a través de la comida como lenguaje. Su conexión con diversas culturas la lleva a entrelazar expresiones cotidianas para explorar dimensiones más profundas.

Nicole aboga por la belleza como medio para cuestionar nuestro lugar en el espacio, y ha sido descrita por Vogue España como "food artist de la comida que combina belleza intelectual y formal para generar conflicto cognitivo". Comenzando con la alta cocina evolucionó hacia una práctica social adoptando la comida como medio para explorar culturas, las ecologías y su interdependencia.

Nicole es la fundadora del colectivo Random Happiness y forma parte de BASC. 

Actualmente imparte clases en universidades e instituciones como Elisava, IED y Domestika, y ha colaborado con instituciones como FoodCultura, Tate Exchange y El Tercer Paraíso, entre otros.







   18. Alejandra Alarcón

(Cochabamba, Bolivia. 1976) Licenciada en Sociología por la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba Bolivia (2002). Licenciada en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” (2008). Diplomada en Arte Terapia, UAM, México. D.F. (2009).

Alejandra ha participado en más de 80 exposiciones colectivas en México, China, Italia, Francia, España, Inglaterra Polonia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Argentina y Bolivia, donde gana la XVIII Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Santa Cruz en 2012 y, anteriormente, en la XV edición de esta misma Bienal

(2006), una mención honorífica. El 2016 gana el premio “Ana Lorena” Al encuentro de lo sensible, Instituto Nuevo Amanecer, Museo Marco, Monterrey, México.

Cuenta con 17 exposiciones individuales entre las que sobresalen: El libro de la sangre y de la leche en el Museo de las Mujeres en Costa Rica (2021) – en el Centro Simón I. Patiño (2019), en el Museo Nacional de Arte La paz Bolivia (2018), “Alicia Reina de Corazones” (Galería Sicart, Barcelona, España, 2016), “Cómo hacerse cuerpo” (CAF, La Paz, Bolivia, 2015), “Sería lo mejor del mundo” (Galería Distrito 14, Monterrey, México 2013), “Aunque sea verdad” (Galería Kiosko, Santa Cruz, Bolivia, 2012), “Cinderella Ending” (Museo Solar do Jambeiro, Niteroi, Río de Janeiro, Brasil, 2011), “La distancia adecuada” (Galería Sicart, Barcelona, España, 2011), “True Love” (Galería Magro Rocca, Milán, Italia, 2010).

Beneficiaria de la beca Pollock-Krasner Foundation (Nueva York, EE. UU, 2020).

Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores FONCA (México) 2022 -2025; así como también el 2016-2019. Su obra se encuentra en importantes colecciones de Museos y fundaciones.






  19. Sara Párquez

Sara Begoña Pérez Márquez, alias Sara Párquez (1 de mayo de 1991, Santa Cruz de Tenerife) es una artista transdisciplinar cuyo trabajo creativo comienza enraizado en su proyecto en redes sociales con la marca ‘Living Like a Panda’. En la cual, junto a su pareja Romi Sancel, elabora y comparte recetas y contenido libre de explotación animal.

Encontrándose en un espacio de contradicción en el que trabaja de “estetizar los hábitos”, se mete de lleno en la sociedad del espectáculo, armada de una conciencia crítica que linda con el postureo. Manejando con mucha incertidumbre las dosis que convierten el veneno en antídoto.

Su trabajo se mueve en el intersticio producido entre lo común. En el intersticio que se abre entre, por un lado, la dimensión estética de la imagen publicitaria del comercio capitalista y su bio·expansión por las redes sociales y, por otro, la inaplazable necesidad de acometer un cambio social que nos permita enfrentarnos a la emergencia socioclimática causada por esa misma cultura del consumo industrializado.

Su proyecto creativo inicial estudiaba la posibilidad de imaginar un arte microactivista capaz de infiltrarse, con recursos “sostenibles”, por los mismos canales por los que los discursos capitalistas. Adentrándose con su imaginario en el cuerpo social y en el mundo de la vida, provocando vibraciones morales en el flujo de la información estetizada.

En la actualidad se encuentra en un proceso de laboratorio de ideas con objetivo de entremezclar nuevas materialidades y luchas que se alineen con sus nuevos intereses en lo culinario, lo instalativo y de nuevo lo performativo.


Living Like A Panda


Sara Párquez (TF, 1991) y Romi Sanzel (TF, 1989) son una pareja de creadoras canarias activistas del colectivo LGBTIQ+ y veganas. Su acción se centra en lo audiovisual y lo culinario compartiendo recetas veganas en las redes sociales de Living Like A Panda @livinlikeapanda desde 2017. Asimismo dirigen talleres, activan acciones y performance, son documentalistas de muchos programas públicos de Tenerife Espacio de las Artes, y son autoras de «Irresistiblemente veganas”, recetario con una marcada perspectiva ecosocial. 








   20. Beatrice Simoncini

(Italia, 1996) es artista multidisciplinar, pero antes (y durante) ha sido dependienta, modista, operaria textil, recepcionista en un club cannábico, expendedora en una gasolinera, becaria y secretaria.


Su trabajo se despliega a partir del estudio del lenguaje como dispositivo de producción del mundo social. Se sirve de distintos medios que atienden a la dimensión filosófica y política presente en la práctica artística, a fin de plantear interrogantes sobre las estructuras discursivas que componen lo real.



Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y estudiante del Máster en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento de la Universidad Pompeu Fabra. Ha participado en muestras individuales y colectivas, y ha desarrollado su obra en distintas residencias a nivel nacional e internacional.






   21. Constanza Kaye

Mi proceso creativo es cartográfico, experimental, lúdico e interdisciplinario. Lo concibo como una suerte de juego alquímico con la materia, el tiempo y los recursos cotidianos que se revelan en mi camino insospechadamente. 

Tomando la espontaneidad como mecanismo central de mi obra, elaboro preguntas que como un río, desembocan en un cuerpo de agua denso pero fácil de flotar en él. Investigo y exploro los lenguajes sinestésicos al alcance de nuestros sentidos proponiendo una mirada crítica y disruptiva sobre las narrativas que nos envuelven. La fotografía, audio, collage, textil, la gráfica, cerámica y escritura son mis medios preferidos para conversar con la fuente creativa. Mi búsqueda constante por explorar las relaciones simbióticas entre especies, comunidades y dentro de un mismo organismo, me invitan a abordar la realidad desde un enfoque orgánico, sintético, abstracto y metafísico.

 Influenciada por los mecanismos de la naturaleza, los sistemas complejos y el lenguaje (en sus diversas manifestaciones), mi obra explora la intersección entre la naturaleza y sociedad, entablando así diálogos de contraste en una atmósfera contemplativa.







   22. Carolina Monterrubio

(Ciudad de México, 1990) es una artista mexicana multidisciplinaria apasionada por el ecofeminismo y la sostenibilidad. Antes de su carrera como ilustradora, exploró diversas facetas creativas como el teatro, el diseño gráfico, la comunicación y el diseño textil. Este viaje multifacético enriqueció su formación artística y le proporcionó una perspectiva única que ahora impregna su trabajo. Disfruta dibujar en diferentes soportes, con una preferencia por el papel, las paredes y la cerámica.

Su formación en ilustración narrativa en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) marcó una etapa crucial en su camino. Sin embargo, su búsqueda de expresión artística la llevó más allá de las fronteras de su tierra natal, encontrando un nuevo hogar en Barcelona, donde continúa cultivando su pasión por la ilustración y otros proyectos artísticos. La naturaleza y la riqueza cultural de México son sus mayores inspiraciones. A través de su arte, busca transmitir su profundo respeto por el medio ambiente y comunicar la importancia de su preservación.










   23. Elda Isavelina Ortiz

Soy cocinera, cineasta y artista indisciplinada, crecí en el semidesierto zacatecano en México, migré a Barcelona en el 2019 y actualmente vivo en un valle bajo montañas del Tirol, en Austria.
Mi formación comenzó en filosofía pasando por artes visuales, el cine documental creativo y desembocando en la cocina. 
Trabajo entrelazando lo documental, la cocina-ritual mexicana y el Storytelling decolonial.

Las pulsiones en mi trabajo están guiadas por el apoyo mutuo y por el deseo de diseñar presentes-futuros distintos; imaginarios, símbolos, economías y políticas fuera del margen. Mi búsqueda está guiada por epistemologías disidentes procedentes de culturas originarias mexicanas.
Desde el 2018 dirijo Hermenauta Estudio-Laboratorio, un laboratorio de producción experimental audiovisual y cinematográfica.
En 2020 creé la colectiva Sindicata, una colectiva de mujeres trabajadoras del cine, del video y la fotografía en el estado de Zacatecas.

En 2020 emprendí Ediciones Cuchilla un proyecto editorial autogestionada que edita y publica libros de artista de distribución libre. El mismo año emprendí un proyecto @Tortilla_delMar de comida mexicana hecha con maíz y chile organizando comilonas para artistas y amantes del maíz.

Junto con Luna Andrade coordino Cine Carnalas, un espacio para ver y conversar sobre cine documental hecho por mujeres latinoamericanas en el Ateneu del Raval en Barcelona.











    24. Tania Croda

Nació en Los Ángeles, California, de padre mexicano y madre colombiana. Creció entre Costa Rica, Chile, México, Colombia y Estados Unidos. Actualmente reside en Ciudad de México, y trabaja entre España y México.
Tania es una artista multidisciplinaria, directora de cine y publicidad; recientemente ha expandido su actividad en forma de instalaciones y fotografía. Para Tania su trabajo es catártico, busca exponer su proceso de sanación de eventos traumatizantes personales, reflexionar sobre la identidad siendo migrante, y criticar el rol de la mujer en la sociedad. Su obra se caracteriza por ser desafiante y estética, con una fuerza femenina.
En junio de 2023 participó en la primera versión de ‘Puede ser en el bosque’, llamada ‘Puede ser en el mar’ en Playa de Ocata en Catalunya. Ahora, se prepara para su segunda incursión en la escena artística con la exposición de Diumengen, programada para octubre de 2024.







    25. Luisa Moor

La verdad para Luisa Moor significa cuestionamiento. El cuestionamiento de cómo unir dualidades, romper separaciones, desestructurar la materia para crear nuevas realidades, nuevos usos y significados. La escala de pensamiento de Luisa abarca temas que trascienden la conciencia, y en el mundo físico, el querer entender cómo se hacen las cosas, cómo la materia se teje. Se transforma.